Como todos sabemos, el segundo curso de bachillerato es un periodo muy decisivo dentro de la vida acadĆ©mica y laboral de cada estudiante, pues al finalizarlo, cada alumno tendrĆ” la oportunidad de realizar las conocidas Pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad. Es un aƱo en el que los contenidos, en la mayorĆa de Institutos y centros docentes, suelen enseƱarse a contrarreloj, sin un enfoque predeterminado en la mayorĆa de los casos.
Sin embargo, en Academia Puerta RealĀ contamos con una exhaustiva preparación desde el inicio del curso, atendiendo siempre al modelo de examen impuesto por las directrices de Selectividad, asĆ como a las preguntas cortas de Historia de EspaƱa en AndalucĆa, que mĆ”s se repiten aƱo tras aƱo.
Composición y estructura del examen de Historia de la PEvAU
 Con el objetivo de alcanzar la mÔxima nota, lo primero que tenemos que tener en cuenta es la estructura del examen y la distribución de contenidos. El examen de Historia de España de Selectividad consta de dos grandes bloques:
- El bloque A, donde el alumnado deberÔ seleccionar un tema a desarrollar de los 4 propuestos, siendo éstos, dos del siglo XX y dos del siglo XIX, con una calificación de 5,5 puntos.
- El bloque B, donde se ofrecen hasta seis preguntas cortas de Historia de EspaƱa de las que el alumnado deberĆ” responder solamente a tres, siendo la puntuación mĆ”xima 4,5 puntos, es decir, cada una de las preguntas cortas de Selectividad tendrĆ” una calificación de 1,5. Estas preguntas cortas, se dividen a su vez en una pregunta llamada semiabierta (pensada para ser contestada en una lĆnea), y otra abierta, sobre la que el alumnado deberĆ” redactar unas 10 lĆneas aproximadamente.
Ejemplo de preguntas cortas en el examen de Historia de Selectividad y temario de aƱos anteriores
En Academia Puerta Real hemos realizado una pormenorizada recopilación de las preguntas cortas de Historia de España mÔs relevantes, no solo por su importancia dentro de la materia, si no también por la frecuencia con la que aparecen en las diferentes convocatorias de las Pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad. A continuación, mostramos 10 preguntas cortas de Selectividad resueltas:
Cuestión 1
a. ¿CuÔl fue la primera Constitución española?
La Constitución de 1812.
b. Explique brevemente las caracterĆsticas de la misma.
Recoge diversas propuestas liberales que acaban con el Antiguo RĆ©gimen, aunque su debilidad fue no solucionar la situación de miseria de la población mĆ”s desfavorecida: el campesinado. Destaca la soberanĆa nacional como origen del poder, y la monarquĆa hereditaria constitucional como forma de Estado. Se establece el sufragio universal masculino para mayores de 25 aƱos, asĆ como la separación de poderes: el legislativo compartido entre rey y cortes; el judicial recaĆa en los tribunales; y el ejecutivo en manos del monarca. Asimismo, se reconocen derechos y libertades individuales, como el de imprenta, la inviolabilidad del domicilio o la protección de la propiedad privada, En materia religiosa, se fija la confesionalidad católica del estado.
Cuestión 2
a. ¿Qué tratado supuso el inicio de la Guerra de Independencia?
El tratado de Fontainebleau en 1807.
b. Describa las causas de la misma
El conflicto estalla en 1808, pues Napoleón, fiel a su polĆtica expansionista, firma un acuerdo con Godoy, ministro de Carlos IV, para entrar en EspaƱa, con la intención de invadir Portugal, aliada de reino Unido. No obstante, los franceses lo aprovechan para ocupar EspaƱa. Con motivo del MotĆn de Aranjuez, se da la caĆda de Godoy y de Carlos IV, sustituido por Fernando VII. Es en este momento cuando Napoleón cita a ambos en Bayona, dĆ”ndose las famosas Abdicaciones de Bayona, por las que ambos monarcas ceden la corona al hermano de Ć©ste: JosĆ© I Bonaparte. El descontento de la población espaƱola desemboca en la sublevación popular del 2 de mayo en Madrid.
Cuestión 3
a. ¿En qué años se produjo la Primera Guerra Carlista?
Entre 1833 y 1839.
b. Comente brevemente el origen de dicho conflicto.
El origen lo encontramos poco antes del fallecimiento de Fernando VII, cuando Ć©ste deroga la Ley SĆ”lica, fijada por Felipe V, mediante la PragmĆ”tica Sanción. Dicha Ley impedĆa a las mujeres sentarse en el trono espaƱol. AsĆ pues, al morir el monarca, su hija, Isabel II, se sitĆŗa como Ćŗnica heredera al trono, convirtiĆ©ndose ademĆ”s en sĆmbolo del liberalismo, frente al absolutismo, encarnado en la figura de Carlos MarĆa Isidro, hermano de Fernando VII y tĆo de Isabel, quien da nombre ademĆ”s a los carlistas, iniciĆ”ndose un conflicto desde 1833, bajo la regencia de MarĆa Cristina, que finalizarĆ” en 1839, con la Paz de Vergara, pero que no serĆ” el final del enfrentamiento entre carlistas e isabelinos.
Cuestión 4
a. ĀæQuĆ© polĆtico espaƱol fue responsable de la desamortización durante la Regencia de MarĆa Cristina?
Fue MendizƔbal.
b. Explique el concepto de desamortización.
Durante el Antiguo RĆ©gimen, las tierras estaban vinculadas a la nobleza mediante el mayorazgo, o bien, permanecĆan en manos de la Iglesia y los municipios, quedando excluidas del mercado. La desamortización es le proceso polĆtico y legislativo por el que el Estado expropia las tierras pertenecientes a la Iglesia y municipios, para sacarlos a la venta en subasta pĆŗblica, mediante pago en efectivo o mediante redención de tĆtulos de deuda pĆŗblica. Aunque en un primer momento fueron concebidas para mejorar la situación del campesinado y repartir las tierras, asĆ como para acabar con el clero que apoyaba al carlismo, su objetivo real fue el de sanear la Hacienda y reducir la deuda pĆŗblica. Las dos mĆ”s importantes las encontramos de la mano de MendizĆ”bal, en 1835, y de Madoz, en 1855.
Cuestión 5
a. ¿Con qué nombre se conoce a la Revolución que acabó con Isabel II?
La Revolución de La Gloriosa.
b. Explique brevemente los objetivos de esta revolución.
Esta revolución fue consecuencia del Pacto de Ostende en 1866, entre progresistas y demócratas, uniĆ©ndose despuĆ©s la Unión Liberal, contra los moderados y la corrupción imperante en el gobierno de Isabel II. El principal objetivo era, por tanto, derrocar a la reina, a la monarquĆa borbónica, planteĆ”ndose un cambio de gobierno, es decir, la posibilidad de un sistema republicano. HabrĆa que esperar hasta 1873 para la llegada de la I RepĆŗblica, pues La Gloriosa abrió un periodo revolucionario repleto de inestabilidad polĆtica y social que desembocarĆa primeramente en la monarquĆa de Amadeo I de Saboya.
Cuestión 6
b. ¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876?
Al de Alfonso XII.
a. Describa brevemente las caracterĆsticas esenciales de dicha Constitución.
El presente texto constitucional servirĆ” de base para todo el proceso Restaurador ideado por CĆ”novas del Castillo, tomando como referencia la constitución de 1869 y la de 1845, con el objetivo que mantener la paz y satisfacer a la mĆ”xima población posible. Entre sus caracterĆsticas mĆ”s relevantes destacar la defensa de la propiedad privada, religión católica y valores conservadores. Se establece ademĆ”s la soberanĆa compartida entre el rey y las Cortes, las cuales serĆ”n bicamerales. El rey es el centro del sistema, quedando bajo su poder el control gubernamental.
Cuestión 7
a. ĀæA quĆ© paĆs se enfrentó EspaƱa durante la Guerra colonial de Cuba?
Se enfrentó a Estado Unidos.
b. Describa brevemente las causas de dicha guerra.
La principal causa la hallamos en el descontento de la sociedad cubana ante la gestión económica de su metrópoli. EspaƱa, sumida en una profunda crisis polĆtica y socioeconómica, mantenĆa el rĆ©gimen de esclavitud en Cuba, donde la sociedad criolla era cada vez mayor y pedĆa la independencia. Por otro lado, Estado Unidos buscaba establecerse como potencia hegemónica en toda AmĆ©rica Latina, dĆ”ndose un choque entre ambos paĆses. El hundimiento del Maine, atribuido falsamente a EspaƱa, serĆ” la excusa definitiva para que Estado Unidos entre en el conflicto, iniciĆ”ndose la guerra hispano-estadounidense.
Cuestión 8
a. ¿A qué general dio el poder Alfonso XIII en 1923?
A Miguel Primo de Rivera.
b. Describa los inicios de dicha etapa.
La dictadura de Primo de Rivera comienza mediante un Golpe de Estado protagonizado por el general Miguel Primo de Rivera, bajo el beneplÔcito del rey Alfonso XIII. En toda la sociedad española reinaba el descontento hacia el régimen de la Restauración, sobre todo por los falseamientos electorales llevados a cabos por los caciques, asà como la sensación de decadencia y pesimismo por el Desastre del 98, la pérdida de Cuba y Puerto Rico. De esta forma, Primo de Rivera accede al poder en 1923, fijando primero un Directorio Militar, en el que declara el Estado de Guerra durante dos años, hasta 1825, momento en el que puede darse por iniciada la segunda fase: el Directorio Civil.
Cuestión 9
a. ĀæQuĆ© conflicto armado pone fin a la dinastĆa de los Austrias en EspaƱa?
La Guerra de Sucesión.
b. Explique las causas de dicho conflicto.
En el aƱo 1700 muere sin descendencia Carlos II, Ćŗltimo rey de la dinastĆa de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey LuĆs XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Inglaterra. Se inicia asĆ la guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una Guerra civil, en la que se enfrenta la Corona de Castilla, partidaria del candidato francĆ©s, contra la de Aragón, partidaria del candidato austriaco, por ser mĆ”s respetuoso con las autonomĆas.
Cuestión 10
a. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
Fue Felipe V.
b. Explique brevemente en quƩ consistieron.
Los Decretos de Nueva Planta fueron unos documentos promulgados por Felipe V, por los que se fija el modelo de estado centralista francĆ©s en toda la PenĆnsula IbĆ©rica. Supusieron la supresión de los fueros, y por tanto de la autonomĆa, leyes e instituciones propias en Aragón, Valencia, Mallorca y CataluƱa. Se dejó de entender asĆ el Estado espaƱol como un conglomerado de reinos, para ser comprendido ahora como una MonarquĆa Absoluta, unificada y centralizada.
Cinco (mƔs que suficiente) razones por las que estudiar con nosotros
- ESTRATEGIA: Trabajamos las preguntas cortas de Historia de España de Selectividad desde el inicio del curso, logrando asà una mayor asimilación de contenidos, mÔs duradera en el tiempo.
- EFECTIVIDAD: No solo trabajamos las preguntas cortas de Selectividad de una forma, si no que también atendemos a las diversas formas en las que una misma cuestión puede ser preguntada, eliminando asà el factor sorpresa que tanto temen los alumnos.
- ORGANIZACIĆN: La distribución de contenidos es tenida en cuenta desde el primer dĆa, no dejando para el final de cada tema el estudio de las preguntas cortas, si no que al final de cada sesión se estudiarĆ”n las relativas a los contenidos dados esos dĆas.
- REPASO: Conforme avanzamos en el curso, la cantidad de contenidos es mƔs amplia, sin embargo, en cada prueba, se seguirƔn acumulando las preguntas cortas anteriores, de forma que se realice un repaso continuado.
- ANTICIPACIĆN: Realizamos una selección de las preguntas cortas de Selectividad que salen con mĆ”s frecuencia en los exĆ”menes pasados, colgĆ”ndose ademĆ”s en la plataforma (previo inicio de cada tema) para que cada estudiante disponga de ellas con antelación.